Proyectos
- content:
Proyectos
Convenios interinstitucionales generados en marco de la alianza entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR.
Caracterización de los fondos oceánicos y masas de agua de los bloques marinos de exploración de hidrocarburos para comenzar acciones tendientes a la conservación de los ecosistemas marinos y costeros eventualmente afectados por la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos y la recuperación de poblaciones naturales de organismos marinos.
Caracterización de los fondos oceánicos y masas de agua de los bloques marinos de exploración de hidrocarburos para comenzar acciones tendientes a la conservación de los ecosistemas marinos y costeros eventualmente afectados por la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos y la recuperación de poblaciones naturales de organismos marinos.
Caracterizar la pesca marino-costera de Colombia en términos de identificar, ubicar y cuantificar la extensión de caladeros para los tipos de pesquerías industrial y artesanal.
Adelantar la caracterización biológica, física y oceanográfica de las unidades ecosistémicas presentes en el ARC Jamaica-Colombia, hasta una profundidad de 1000 m, con el fin de obtener los lineamientos de conservación de estos ecosistemas en el proceso de toma de decisiones a futuro para el licenciamiento ambiental por parte de las autoridades competentes.
Aportar información de línea base pesquera y de valoración económica de servicios ambientales bajo un enfoque ecosistémico para el manejo compartido de los recursos pesqueros clave y mitigación de conflictos de uso en la Reserva de Biósfera Seaflower.
Caracterización biológica, física (geomorfología y oceanográfica) de las unidades ecosistémicas presentes en los bloques TUM OFF 6 y TUM OFF 7 desde los 200 hasta los 100 metros de profundidad con los que a futuro se espera obtener la línea base ambiental para futuros procesos de exploración de hidrocarburos y para la toma de decisiones en el proceso de licenciamiento ambiental de los proyectos hidrocarburiferos.
Aunar esfuerzos técnicos, económicos, administrativos, humanos y financieros para el fortalecimiento institucional del INVEMAR y la definición de los estándares para el desarrollo de los estudios ambientales en ecosistemas marinos y costeros con énfasis en exploración de hidrocarburos costa afuera.
Caracterización ambiental preliminar del bloque de exploración GUA OFF 3 en el Caribe colombiano, con el fin de crear una línea base de conocimiento biológico, físico y de recursos pesqueros de los sistemas marinos presentes para su conservación y manejo frente al sector de hidrocarburos del país.
Caracterización ambiental de los bloques de exploración COL 4 y COL 5 en el Caribe colombiano, con el fin de crear una línea base de conocimiento biológico, físico y de recursos pesqueros de los sistemas marinos presentes, para su conservación y manejo frente al sector de hidrocarburos del país.
Caracterización y estado de conservación de las formaciones coralinas presentes en el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad (PNNCP) y su fauna asociada con el fin de generar nuevo conocimiento y llenar los vacíos de información existentes en los componentes físico, geológico, biológico y ecológico que permitan generar estrategias de manejo y monitoreo.
Levantamiento de información ambiental en áreas de interés sobre el Caribe colombiano, tanto en ambientes someros como en profundos, que aporten a la gestión integrada de la región y a la planificación de sistemas naturales marino-costeros de gran valor en biodiversidad, en una época climática donde se espera una mayor cobertura nubosa y de transición sobre el mar Caribe, desarrollando dos temáticas. Temática 1: Bloques de exploración COL 1 y COL 2 y Temática 2. Zona marino-costera en áreas de Pastos marinos del departamento de la Guajira y Chocó Caribe
Levantamiento de información ambiental en áreas de interés sobre el Caribe colombiano, tanto en ambientes someros como en profundos, que aporten a la gestión integrada de la región y a la planificación de sistemas naturales marino-costeros de gran valor en biodiversidad, en una época climática donde se espera una mayor cobertura nubosa y de transición sobre el Mar Caribe, desarrollando dos temáticas. Temática 1: Bloques de exploración COL 1 y COL 2 y Temática 2. Zona marino-costera en áreas de Pastos marinos del departamento de la Guajira y Chocó Caribe.
Estudio técnico ambiental sobre el bloque de COL 3 con el fin de generar nuevo conocimiento del sistema marino presente y avanzar en el análisis biológico de muestras de piston corer bajo custodia del INVEMAR, en apoyo a las autoridades ambientales para la planeación de actividades del sector de hidrocarburos costa afuera.
Llevar a cabo un estudio técnico ambiental sobre el bloque COL 10 con el fin de generar nuevo conocimiento del sistema marino presente y avanzar en el análisis biológico de muestras de piston core bajo custodia del INVEMAR, en apoyo a las autoridades ambientales para la planeación de actividades del sector de hidrocarburos costa afuera.
Diagnóstico ambiental regional con base en el conocimiento biológico de la Cuenca Caribe adquirido durante el Programa para el levantamiento de línea base ambiental de nuevas fronteras de desarrollo del sector de hidrocarburos (2007-2018), articulado a los estudios ambientales generados por el sector de hidrocarburos en las áreas mar afuera, como insumo para la planeación de actividades y la revisión de los instrumentos de gestión del licenciamiento ambiental.
Levantamiento de información de línea base ambiental preliminar (SEA) y estructuración de instrumentos de evaluación de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos costa fuera, desarrollado bajo cuatro temáticas de investigación.
Levantamiento de información base para el procesamiento, análisis y evaluación de la información colectada a través de las campañas de investigación desarrolladas en el bloque GUA OFF 13, generando los insumos necesarios de información para la Evaluación Ambiental Estratégica del área. De igual manera se presentan los insumos de información primaria y registros de campo necesarios para elaborar los Mapas de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos a escala 1:100.000, para el sector de Córdoba y Antioquia. Finalmente se presentan los resultados obtenidos en el estudio técnico ambiental de línea base en el área del Cañón de Sanquianga, al sur del Pacífico colombiano.